Restauración

Alojamiento

Casa Rural La Senderuela Barrio de Panzares, Viguera 654 736 075 www.casasenderuela.com
Casa Rural La Casa Verde C/valdegarea, 12, Viguera 941 44 21 55 www.casaverde.org
Casa Rural El Refugio C/ El Horno, 3, Viguera 941 442 057 www.toprural.com/Casa-rural-habitaciones/Casa-El-Refugio_14156_f.html

Restaurantes

El plato tipico de Viguera es el Caldo Frotado que consistente en machacar pimientos, ajos y orejones previamente cocidas en una cazuela de barro y después añadir el agua de dicha cocción y untar con rebanadas de pan.

Mesón Los Angeles Ctra. Soria, Barrio Panzares 941 442 112
Venta de Panzares Ctra Soria, Km 6, Panzares  
Mesón El Refugio Calle Mayor nº3, Viguera 941 442 057

Ermita de Santa Lucía en Panzares

Panzares

Panzares es un barrio de Viguera situado a 23 Km de la Capital Riojana. En la actualidad su población ronda los 50 vecinos. Rodeada de este paisaje rocoso y arenisco de formas irregulares, hacen de este barrio un lugar tranquilo y atractivo para el paseante que busca un paisaje singular y relajante.

 Ermita de Santa Lucía en Panzares

Fue reedificada en 1968 sobre la obra del siglo XVI. La nave es de mampostería.

Ermita de San Marcos

Ermita de San Marcos

En honor a San Marcos fue construida esta Ermita en el lugar donde cuentan se aparecieron San Cosme y San Damian. Desde hace mas de un siglo se data la popular Romería de San Marcos, que reune a todo el pueblo en una tradicional comida de hermandad.

En el altar de la Ermita se encontraba, presidiendo, la imagen de la Virgen del Rosario y encima de ésta un cuadro de San Marcos. En los extremos, las imágenes de San Cosme y San Damián. Al lado del Evangelio existía una cadena que los romeros se colocaban en la cabeza porque al parecer, protegía contra los dolores de cabeza durante todo el año. Las imágenes de los santos se sacaban en procesión por los alrededores y sólo podrían llegar a Viguera en caso de tempestad o bien por epidemias, algo que no ha sucedido jamás. En cuanto a la fiesta profana, en la década de los cuarenta se empezó a traer una orquesta que sigue amenizando las tardes y las noches de los días festivos en honor a San Marcos. Desde hace unos años, la romería se ha trasladado al domingo más cercano al día 25 de abril.

Ermita de San Esteban

Frente a la localidad de Viguera, en una de las oquedades que se abren en las peñas, se encuentra una ermita, pequeña joya medieval, poco conocida, que en los años cincuenta se encontraba semiderruida. Afortunadamente fue recuperada, aunque actualmente se gestiona su restauración definitiva y el acondicionamiento de su acceso.

La Ermita es de planta rectangular con continuidad del presbiterio con el ábside semicircular y construida en mampostería. Posee unas dimensiones de 4,50 x 8 metros. Todo indica que su estructura original fue modificada en el siglo XII, cuando se cubrió con bóvedas de cañón y se dotó al ábside del perfil semicircular y cubierta de cuarto de esfera. Apoya esta hipótesis la presencia de dos nichos laterales que tuvieron uso litúrgico antes de que se abrazase el rito romano. Su aspecto exterior es de gran humildad, dada la utilización de mampostería como material, pero, al mismo tiempo, nos provocará cierta sorpresa, ya que no posee la habitual cubierta de tejas y podemos ver el trasdós de las bóvedas.

El origen de esta iglesia se sitúa en el siglo X. Se trata, por tanto, de una construcción prerrománica, realizada por los cristianos tras la reconquista de estas tierras. Se considera a la ermita como oratorio de un centro eremítico cuyo origen se puede remontar a antes de la invasión musulmana. Hay, por el contrario, quien la considera como una iglesia castrense dependiente de la fortificación situada en las cercanías, ya que por su pequeño tamaño no podría satisfacer las necesidades de una comunidad monástica.

Su interior posee unos frescos románicos arcaizantes del siglo XII, por desgracia el tiempo y el vandalismo no han permitido su conservación optima y son apenas perceptibles. El tema de la mayoría de las pinturas que decoran sus paredes se basa en el relato bíblico del Apocalipsis: "El trono escoltado por los vivientes", "El Cordero Místico y un ángel con incensario", "Los 24 ancianos con cítaras y copas". Además, otras imágenes aisladas: "Caballero con indumentaria guerrera", "Orante", "Obispo con su cortejo", "Maiestas Domini" dentro de una mandorla y rodeada de ángeles, "Figuras de un rey y una reina", que algunos identifican con Ramiro Garcés y su esposa, que, con el título de monarcas de Viguera, reinaron en los valles del Iregua y Leza en la segunda mitad del siglo X.

Las pinturas se han relacionado con representaciones de las miniaturas mozárabes de los siglos X y XI de los escritorios de San Millán de la Cogolla y San Martín de Albelda.La ermita de San Esteban de Viguera es un ejemplar único del arte y la historia de La Rioja.

Actualmente, se accede a la Ermita de San Esteban desde la carretera N111 por una senda en dirección perpendicular a dicha carretera y al río Iregua. Por esta senda se salva el desnivel existente entre la carretera y la Ermita de unos 75m, lo cual provoca un desnivel muy pronunciado.

Ruta de las Guardias desde Castañares de las Cuevas

Tras pasar el túnel de Viguera estaremos atentos para dejar el coche en un camino a mano derecha. A penas hay sitio para un coche. Si no hay sitio aquí, podemos avanzar un poco más y aparcar en el propio pueblo de Castañares de las Cuevas.

Empezaremos a andar adentrándonos en el bonito Barranco del Badén. Nos rodean paredes de conglomerado mientras vamos avanzando ganando de momento poco desnivel.
Unas marcas de pintura de color naranja bastante difusas nos señalan un desvío a mano izquierda. Conviene hacerles caso porque nos permitirán visitar uno de los lugares más interesantes del recorrido, una estrecha y curiosa brecha en las peñas que acaba en una pared cerrada. Tras la visita volveremos a nuestro camino.

Según avanzamos el barranco se va estrechando cada vez más hasta que al final tendremos que salir de él por un camino bastante empinado que nos saca a una zona de pequeños árboles. En esta parte hemos seguido marcas de color amarillo fosforescente.

Tras pasar el bosquecillo, las marcas nos llevan hacia el norte pero nosotros dejaremos de seguirlas aquí para campo a través seguir dirección S y llegar al cordal cimero que nos llevará hasta la cima de las Guardias (1h 20'). En esta cumbre no encontraremos ningún elemento que la identifique como tal.

Al fondo vemos el Barranco de Pavía al que bajaremos por las laderas por un camino muy mal definido y que en ocasiones incluso desaparece.

Tras la bajada llegaremos a un corral  donde suele haber caballos pastando y que ya nos enlaza con la pista que une Castañares y Sorzano. Siguiendo esta pista entraremos en el Barranco de Pavia.

A mano izquierda a la altura de un pequeño riachuelo seguiremos este difuso camino nos acabará sacando a una estatua del sagrado corazón de Jesús situada junto a la carretera N-111. Una vez lleguemos a la carretera sólo nos quedará seguirla durante 1,8Km hasta el lugar donde tenemos el coche.

Iglesia de la Asunción en Castañares

Iglesia de la Asunción en Castañares

Construcción del XVI, en mampostería y sillarejo. Nave de dos tramos y cabecera rectangular. Coro alto sobre madera, a los pies.

Castillo de Castañares o las Cuevas de los Moros

Para visitar la llamada "Cueva de los Moros", tendremos que aparcar en Castañares; enfrente de la Iglesia de la Asunción encontraremos sitio. Desde allí tomaremos el primer camino que sube hacia arriba en el que veremos una puerta cerrada. Es un camino publico, aunque este en una finca privada. Amablemente nos dejaran pasar. Seguimos por ese camino que seguiremos hasta llegar a un deposito. Antes de esta pequeña edificación encontraremos un sendero que asciende y que debemos seguir hasta rodear una gran roca. Continuando por este camino toparemos de frente con el muro que entre vegetación ya podremos apreciar.

Podremos apreciar amplias covachas que el hombre ha aprovechado, posiblemente desde tiempos remotos, pero especialmente en la Alta Edad Media. Se configuró así un importante conjunto rupestre.

La planta de la edificación es irregular y se acomoda al trazado de la roca y a las covachas naturales existentes que cierran sus muros. Se divide en dos recintos de diferentes dimensiones. El primero y más amplio tiene una torre en el extremo E. y un muro que cierra una extensa covacha (22 x 15 m.) en la que hay una fuente.
El segundo espacio, que tiene aspecto de torre, está unido al anterior por un corredor de 13 m. Su forma es irregular (10 x 11 m.) y su orientación es S-E-, diferente a la del espacio anterior que es S. Unida a este recinto hay una habitación más pequeña y a distinto nivel (6,50x 7.50 m.).

En la actualidad, es imposible saber la distribución interior del conjunto, porque no existen paredes divisorias ni siquiera testigos, excepto un breve muro en el primer recinto.


En cuanto al alzado de los muros, estos están construidos en manpostería con ripios y sillería en los esquinazos, jambas y dovelas de puertas y ventanas. Se utilizó piedra caliza porosa y cantos de río partidos. En los interiores se aprecia el rejuntado con yeso de la manipostería. Los dos recintos y el torreón estaban divididos en tres plantas, hoy perdidas, a juzgar por las ventanas existentes. El torreón tenia una puerta de acceso al segundo piso que se comunica al exterior con las viviendas rupestres aledañas y otra probable que daba al interior del fortín. La escasa iluminación de la planta baja se obtenía por medio de una aspillera con abocinamiento en esviaje hacia el interior y otra más amplia en el segundo piso, que al interior es abocinada y cuadrada con los ángulos superiores achaflanados a bocel.


El espacio contiguo a la torre tenía tambien doble acceso: uno a la planta baja en arco de medio punto al exterior y rebajado al interior, y otro a la segunda planta que ha perdido el dovelaje, pero que suponemos de medio punto. Se explica esta circunstancia por la configuración irregular del terreno. La planta baja carece de iluminación y la segunda tiene cuatro aspilleras abocinadas al interior, como las del torreón, completamente irregulares.

Castañares de las Cuevas

Este barrio de Viguera, nos muestra su antiguo encanto rodeado de un entorno incomparable. Situado a 2,5 Km de Viguera, nos invita a visitar el Castillo o La Cueva de los Moros, antigua edificación que aprovecha las cuevas naturales. Desde Castañares se pueden iniciar rutas que nos permiten ver este paisaje inigualable, como la ruta de Las Guardias. Visitaremos para completar la excursión la Iglesia de la Asunción.

Castañares de las Cuevas

Peña Puerta o Chorrones de Viguera

Peña Puerta

El invierno y el inicio de la primavera son las épocas propicias para acercarse a este rincón de Viguera. Es entonces cuando más posibilidades existen de ver saltar el agua por este precipicio calizo de más de 60 metros de altura. Si la visita se produce tras unos días de nieve y hielo entonces se puede observar las caprichosas formas del agua helada en el fondo del barranco.La formación de hielo en la vertiente sur de esta muralla se ve favorecida porque hasta este punto no llega la luz del sol.Peña Puerta o el Chorrón de Viguera, en su denominación más popular, pasa por ser el salto de agua más alto de La Rioja, pero lo es cuando las condiciones meteorológicas acompañan porque en verano y otoño lo más normal es que esté seco. En cualquier caso, siempre resulta un enclave apto para realizar una escapada.
Al lugar se puede acceder tomando una pista asfaltada que parte poco antes de Viguera para adentrarse por el barranco del río Madre hasta llegar a una enorme cantera de yeso que ha abierto grandes cicatrices en el paisaje. Una vez allí hay dos opciones para llegar a la peña: una, más breve, que sigue por el fondo del valle y nos deposita enseguida en la base de la muralla caliza; otra, que parte también de la cantera por la ladera oeste del barranco para ir ganando altura por un sendero hasta alcanzar las crestas del roquedo calizo.

Las condiciones de humedad que reinan en el enclave han favorecido que a sus pies crezcan hayedos en una zona en la que es mayoritario el matorral y los árboles (encinos, carrascas…) de tipo mediterráneo. Y es también notable la presencia de buitres que han aprovechado los salientes y oquedades de las paredes verticales para acomodar sus nidos. En los prados que preceden a la cascada, en la parte alta del recorrido, quedan también restos de antiguos corrales de ganado, testimonios de unos usos ganaderos mucho más extendidos que en la actualidad. Las alturas de Peña Salida y Cerroyera no quedan lejos para el amante de rutas más largas. Para los aficionados a la escalada, Peña Puerta es también una buena opción para ejercitarse y aprender. De hecho, cuenta ya con vías abiertas para su ascenso.

 

Barranco de los Infiernos

Barranco de los Infiernos

Haz clic para ver el mapa completo

Esta ruta comienza después de pasar el túnel de la carretera antes de llegar al desvio que nos lleva a Viguera. Dejaremos el coche en un pequeño sitio que hay justo al pasar dicho tunel, si aqui no has sitio podremos ir hasta Castañares de las Cuevas y dejarlo allí, en este caso deberemos ir andando unos metros hasta el camino. Empezaremos a subir por un camino de facil transito.

Seguimos por el sendero que se va estrechando, nos va dejando paisajes tan fantásticos como estos que nos llevan caminos retorcidos entre las peñas.

Desde aqui nos adentramos en un sitio que parece encantado, rocas por todo los lados al capricho de la naturaleza y en cada espacio libre arboles. Una combinacion increible. El camino se vuelve rebaladizo si ha llovido por lo que deberemos andar con precaución ya que algunas piedras quedan sueltas. 

Cerca se encuentra Peña Rota, una curiosa abertura en la roca. Salimos de este arañazo rocoso y continuamos camino siguiendo una pequeña corriente de agua que nos lleva hasta Peñas Juntas, un espectacular paraje donde la erosión y el paso de los años han creado un pasadizo bajo el que deberemos pasar y ascender barranco arriba. La senda aquí se encuentra plagada de helechos. El camino asciende hasta obtener una vista al frente de la Cueva de Las Guardias que dejaremos a la derecha.

Atrás quedan los barrancos y ahora disfrutamos del paisaje abierto de montaña. 

Tomamos a la izquierda el camino de El Portillo, unos metros después el camino desciende en dos direcciones, seguiremos el de la izquierda a Castañares de las Cuevas, donde podremos ir a pie hasta donde aparcamos el coche. 

Contacto

Dirección: Plaza de España, Nº 9
Teléfono: 941442078
Fax: 941442078
Correo electrónicosecretario@aytoviguera.org
Atención al público: De lunes a viernes de 9.00 a 14.30 horas.